|
Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén,
montado en una borriquilla; la imagen va
acompañada de dos niños hebreos. La imagen del
Cristo es obra de D. Manuel Cerquella y los
hebreos de D. Luis Alberto García Jeute. |
|
PASO DE MISTERIO.-
Estructura metálica apoyos con zancos desplazables.
Tallada en madera de cedro en los talleres del
granadino Antonio Moreno, barnizado hasta
conseguir el color nogal. |
|
|
La
Imagen de la Santísima Virgen en su advocación
de Rosario está realizada en los talleres de
D. Miguel Ángel López Montero |
|
PASO DE PALIO.-
Estructura de material metálico, Orfebrería
recubierta con plata y con incrustaciones en
dorado realizado todo en los talleres de Aragón y
Pineda, (Motril) |
|
|
|
|
TÚNICA
DE LOS PENITENTES.- Túnica y capa blanca, capillo
y fajin azules, guantes blancos y zapatos negros.
Los penitentes más pequeños van todos a la usanza
hebrea. |
|
PRENDAS Y ENSERES.- Cruz
Guía de madera con incrustaciones de metal
plateado. Las potencias del Señor son de alpaca
plateada. Libro de reglas confeccionado por Hijos
de J. Fernández.
INSIGNIAS.- Medallas en
plata y en metal plateado, troqueladas.
|
BENDICIÓN
DE LAS PALMAS Y EUCARISTÍA |
Comienzo a las 11 de la mañana en la Plaza
del Tranvía donde se bendecirán las palmas y
olivos y posterior salida procesional hasta la
Iglesia Mayor Parroquial de la Encarnación, donde se oficiará la
Eucaristía |
RECORRIDO PALMAS
|
Plaza del Tranvía, Carreras, Jardinillos,
Catalanes, Díaz Moreu, Romero Civantos, Plaza de España, Iglesia
Mayor de la Encarnación |
|
RECORRIDO 2022
|
Salida:
17:00 horas.
Entrada
Carrera
Oficial:
20.10 horas,
salida 21.40
Regreso a su
templo o
Casa de
Hermandad:
21:30 horas.
Salida de la Iglesia Mayor
Parroquial
de la
Encarnación
– Plaza de
España –
Calle Romero
Civantos –
Plaza Díaz
Moreu –
Calle
Catalanes –
Plaza
Canalejas -
Calle Cruz
de Conchas –
Calle
Chispas –
Calle Nueva
– Calle
Teatro –
Plaza
Bustamante –
Plaza Cruz
Verde –
Plaza Gaspar
Esteva
(CARRERA
OFICIAL) –
Calle Emilio
Moré – Calle
Catalanes –
Calle
Zapateros –
Avda. de San
Agustín –
Calle Ruiz –
Calle Señor
de Junes –
Rambla
Manjón –
Calle Puerta
de Granada –
Regreso a su
Templo
(Iglesia
Mayor
Parroquial
de la
Encarnación).
|
|
LUNES SANTO |
Cofradía de
La Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los
Olivos Entrada
y María Santísima de la Victoria
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Cruz lanceolada y clavada, bajo
ella dos cartelas, a la izquierda, un Cáliz, sobre
campo de gules, a la derecha jarra de plata con
azucenas, Rodean el conjunto dos ramas de olivo
entrecruzadas
RESIDENCIA
CANÓNICA.- Iglesia de la Victoria (PP. Agustinos).
FUNDACIÓN.-
En el año 1.991. SALIDA.- El lunes Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Jesús, arrodillado, Orando en el
Huerto de los Olivos y el Ángel
confortador, tallas del escultor Manuel González
Ligero, realizadas en 1.988 y 1.990 respectivamente.
La vestimenta también es tallada. |
|
PASO DE MISTERIO.-
Estructura metálica, exterior de madera recubierta
de Orfebrería plateada en los talleres de Luis Ramón
y Geni (Motril). |
|
La Virgen en su advocación de Nuestra Señora de
la Victoria, fue tallada por D. Pedro de la Rosa |
|
PASO DE PALIO.-
Estructura metálica, exterior de madera recubierta
de orfebrería plateadas con incrustaciones en
doradas realizadas en los talleres de Luis Ramón y Geni (Motril) Varas del Palio realizadas en los
talleres de Aragón y Pineda de Motril |
|
TÚNICA
DE LOS PENITENTES.- Túnica blanco y caperuza roja,
guantes blancos y zapatos negros. Para la Virgen,
Túnica blanca y caperuza azul, guantes blancos y
zapatos negros |
|
INSIGNIAS.-
Estandarte de terciopelo rojo, con el escudo de la
cofradía bordado en oro.
|
RECORRIDO 2022 |
Salida: 19:00 horas.
Entrada Carrera
Oficial: 21:30 horas. Salida Carrera
Oficial: 22.00 horas.
Regreso a su
templo o Casa de Hermandad: 23.30 horas
Salida de la Casa de Hermandad ( Calle Cañas),
Cañas, Rambla del Cenador, Guayana, Señor de Junes, Ruiz,
Plaza San Agustín, Zapateros, Catalanes, Emilio Moré,
Carrera Oficial, Calle Ventura, Marqués de Vistabella, Plaza
Javier de Burgos, Plaza Canalejas, Curucho, Plaza
Cappa, Tahona, Plaza de la Libertad, Jazmín, Cañas, regreso a su casa de Hermandad 01:00 horas |
|
MARTES SANTO |
Cofradía de
Nazarenos Nuestro
Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la
Misericordia
Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: dos cartelas, a la derecha las iniciales
marianas Ay M sobre fondo azul, a la izquierda las
iniciales J. H Jesús Hombre entrecruzadas, rodeadas
por una corona, todo ello sobre color púrpura. Por
encima de ambas se encuentra el escudo del Carmen.
RESIDENCIA
CANÓNICA.- Iglesia de la Victoria (PP. Agustinos).
FUNDACIÓN.-
En el año 1.984. SALIDA.- Martes Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Jesús Preso,
talla del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa.
Fue encargada mediante suscripción popular de los
hermanos y devotos de la Hermandad de Jesús Preso,
reorganizadores de la antigua Hermandad del
Santísimo Cristo de Jesús Preso, fundada en 1.917
y con residencia en la desaparecida Iglesia de los Hospitalicos. |
PASO DE MISTERIO.-
Talla de madera de cedro confeccionado en el
taller cordobés de José María Higuera y
candelería de cola realizada en el taller de
orfebrería andaluza de Manuel de los Ríos
. |
|
Nuestra Señora de la Misericordia,
acompañada de San Juan. Tallas del escultor
sevillano Juan Gonzáles Ventura que fue adquirida
por la cofradía en 1.987 y 1993. |
PASO DE PALIO.-
Estructura metálica, trabajeras cubiertas por
orfebrería plateada con incrustaciones doradas,
realizadas en los talleres de Aragón y Pineda
(Motril). Mesa, Peana y Jarras plateada. Palio de
Bambalina |
|
TÚNICA DE LOS PENITENTES.-
Túnica Burdeos, capillo y cíngulo amarillos para el " paso" de misterio; túnica y capillos blancos, cíngulo
rojo y escapulario violeta para el "paso " de
Palio. |
INSIGNIAS.- Estandarte Bordado en oro fino
sobre tisú de plata, con malla de oro destacando
la cartela central con talla del busto del Niño
Jesús, obra de Miguel Ángel González Jurado.
Los bordados han sido realizados por
Francisco Pérez Artés. La vara, en metal
repujado y bañada en plata por los
talleres de Manuel de los Ríos.
Llamador del paso:
De
bronce plateado, reproduciendo el Santuario de
la Virgen de la Cabeza de Motril, obra del
sevillano
Jesús Domínguez Machuca |
RECORRIDO 2022 |
Salida: 20:00 horas.
.
Miserere: 21:45 horas, Canto de
oración a María Santísima
de la Misericordia 22:00
Entrada Carrera Oficial: 21:45
horas, Salida a las 22:10
Regreso a su templo: 00:00 horas
Salida de la Iglesia
Mayor de la Encarnación – Plaza
de España – Puerta de Granada –
Rambla del Manjón – Calle
Monjas – Calle Buenos Aires –
Rambla del Carmen – Calle Cañas
– Calle Mercado Alto – Calle
Cuatro Esquinas - Calle Nueva –
Calle Seijas Lozano – Plaza del
Ciprés – Calle Milanesa – Calle
Marqués de Vistabella – Calle
Ventura – Plaza Cruz Verde –
Plaza Gaspar Esteva (CARRERA
OFICIAL) – Calle Emilio More
– Calle Catalanes – Calle
Zapateros – Calle Rodríguez
Martín – Calle Victoria – Plaza
de España – Regreso a su Templo
(Iglesia Mayor Parroquial de la
Encarnación)
|
|
MIÉRCOLES SANTO
web |
Cofradía
de Penitencia del
Santísimo Cristo de la Salud y
Nuestra Señora del Mayor Consuelo
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Una Cruz plana simbolizando la Fe, nos
muestra en su parte baja un corazón sostiene sobre
el larguero los sagrados clavos de crucifixión,
rodea todo el conjunto dos ramas de olivo
entrecruzadas
RESIDENCIA
CANÓNICA.- Iglesia de la Victoria (PP. Agustinos).
SALIDA.-
Miércoles Santo. FUNDACIÓN.- Año 1.966. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Cristo Crucificado de autor desconocido.
Imagen de María Santísima en la advocación del Mayor
Consuelo, obra de Mariano Roldan (1995) |
|
PASO DE MISTERIO.-Formado
solamente por la cruz, que es portada por el brazo
alzado de once costaleros. |
|
El
paso de la Virgen representa la imagen dolorosa
de María Santísima en la advocación del Mayor
Cosuelo. Adquirida en 1995 y es obra de Mariano
Roldan |
|
PASO DE LA
VIRGEN.- Estructura metálica portada por unas
44 mujeres, cubierta por madera tallada, con
representaciones de las 14 estaciones realizado en
los talleres de Manuel Bueno Gallego. Mesa, peana de
dos cuerpos, candelaria de 52 candeleros jarras
plateadas portando parte de adorno floral. |
|
TÚNICA
DE LOS PENITENTES.- Hábito negro, capillo y
cíngulo rojos, guante blanco y zapatos negros. |
|
PECULIARIDADES
DEL RECORRIDO.- A su encierro, el encuentro
con Nuestro Padre Jesús del Gran Poder |
RECORRIDO 2022 |
Salida: 20:00 horas.
Entrada Carrera Oficial: 21:00
horas. Salida de Carrera Oficial
22:15
Regreso a su templo o Casa de
Hermandad: 00:30 horas.
Salida Iglesia de la Victoria
PP. Agustinos (Introducción) –
Calle Victoria – Calle Romero
Civantos (1ª Estación) –
Plaza Díaz Moreu – Calle Emilio
Moré – Plaza Gaspar Esteva
(CARRERA OFICIAL) (2ª
Estación) – Plaza Cruz Verde
– Calle Ventura (3ª Estación)
– Calle Marqués de Vistabella –
Plaza de Javier de Burgos
(4ª Estación) – Calle
Comedias (5ª Estación
Casa Hermandad Cofradía
Sepulcro) – Plaza de la
Trinidad – Plaza de España
(6ª Estación) – Calle Puerta
Granada – Calle Rambla de Manjón
(7ª Estación Casa Hermandad
Cofradía Buena Muerte) –
Calle Cañas (8ª Estación
Cofradía del Huerto) – Calle
Cañas (9ª Estación Casa
Hermandad Cofradía Nazareno)
– Rambla del Carmen - (10ª
Estación) – Calle Buenos
Aires – Calle Monjas (11ª
Estación Madres Nazarenas cantan
Mater Dolorosa junto al Gran
Poder) – Calle Cañas – Calle
Rambla del Manjón (12ª
Estación) – Calle Señor de
Junes (13ª Estación) –
Calle Ruiz – Plaza San Agustín
(14ª Estación) y regreso
a su Templo Iglesia de la
Victoria Padres Agustinos.
|
|
MIÉRCOLES SANTO |
Fervorosa Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre
Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor
Dolor
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Corona de espinas sobre la que destaca
una cruz compuesta por los tres Sagrados Clavos de
Crucifixión, en la parte baja se encuentra el libro
de los Evangelio sobre la cruz un corazón ardiente
atravesado por un puñal
RESIDENCIA
CANÓNICA.- Convento de la Visitación, Iglesia de las
Recoletas Nazarenas.
FUNDACIÓN.-
5 de Mayo de 1.987. Sus estatutos fueron aprobados
por la Curia en Noviembre de 1.989.
SALIDA.-
Miércoles Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Jesús con la cruz a cuestas, magnifica
talla, obra de Domingo Sánchez Mesa. La
imagen fue encargada una vez terminada la guerra
civil y costeada en su totalidad por suscripción
popular entre el vecindario de Motril. El escultor
entregó la imagen a las RR.MM. Nazarenas en el
año 1.943.
María Santísima del Mayor Dolor es
una imagen de gloria de la escuela granadina que
data de finales del primer tercio del siglo XIX,
donada a la RR.MM. Nazarenas. |
|
PASO DE
MISTERIO: Estructura metálica con apoyos con
patas, trabajaderas estilo Granadino par unos 45
portadores, talladla en los talleres de Antonio
Moreno. Candelabros de un brazo con tulipas
guardabrisa en costaleros, completada con la figura
de Simón de Ciriné, que ayuda al Señor a portar la
Cruz.
El Cirineo es obra del escultor
granadino Miguel Zuñiga Navarro, discípulo de
D. Domingo Sánchez Mesa. |
|
|
|
|
|
TÚNICA DE LOS PENITENTES.-
Túnica morada con bocamanga y dobladillos
dorados, antifaz negro, cíngulos amarillo y
sandalias negras. |
|
PRENDAS
Y ENSERES.- Sayas, mantos y corona en alpaca
plateada de la Virgen, perteneciente a la antigua
Dolorosa, desaparecida tras la guerra civil. |
RECORRIDO 2022 |
Salida: 24:00 horas.
Entrada Carrera Oficial: 03:00
horas.
Salida: 03:45 horas.
Regreso a su templo o Casa de
Hermandad: 05:00 horas.
Salida de su Casa Hermandad en
Calle Monjas – Calle Monjas –
Callejón de las Monjas – Plaza
de la Esparraguera – Rambla de
las Monjas – Calle Cañas –
Rambla del Manjón – Puerta de
Granada – Plaza de España –
Plaza de la Trinidad – Calle San
Rafael – Calle Catalanes – Calle
Emilio Moré – Plaza Gaspar
Esteva (CARRERA OFICIAL) – Calle
Ventura – Calle Marqués de
Vistabella – Calle Milanesa –
Plaza del Ciprés – Calle
Comercio – Plaza de San Antonio
– Calle Tato – Plaza Canalejas –
Calle Curucho – Plaza de Cappa –
Calle Tahona – Calle Gloria –
Rambla del Carmen - Calle
Buenos Aires – Calle Monjas –
Regreso a su Casa de Hermandad
en Calle Monjas.
|
|
|
JUEVES SANTO |
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
y María Santísima de la Esperanza
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Cruz latina floreada con el anagrama de
Cristo "Jesús Hombre Salvador" larguero prolongado
hasta rematar su base con el emblema Nazareno, sobre
este dos cartelas barrocas, a la izquierda una cruz
Redentora de Cristo a modo arbóreo, a la derecha un
ancla
RESIDENCIA
CANÓNICA.- Iglesia Mayor Parroquial de la
Encarnación.
FUNDACIÓN.- 18 de Abril de
1.947. Sus antecedentes se pueden remontar al
siglo XVII. En el transcurso de los años ha ido
desapareciendo y reorganizándose en varias
ocasiones.
SALIDA.- Jueves Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Jesús con la cruz a cuestas, obra del
escultor Martínez Olalla, tallada en 1.938 por
encargo de la familia Jiménez Ulla, que donaría
posteriormente a la Iglesia. |
|
PASO DE MISTERIO.- Paso
de estilo barroco tallado totalmente a mano
representa medallones de alpaca plateada, obra del
maestro Alcalá, y faroles plateados, obra de los
hermanos Moreno. |
|
María Santísima de la Esperanza también es
obra de Martínez Olalla, realizada en 1.953. |
|
PASO DE PALIO.-
Paso
del año 1.957; perteneció a la Cofradía del Cristo
de la Expiración y Mayor Dolor de Granada. Palio
de terciopelo bordado en oro por las camareras de
la Virgen.
Estructura metálica, trabajaderas estilo granadino.
Jarras de plata, Palio de bambalina, dos cuerpos de
candelaria de 40 candelabros. |
|
TÚNICA
DE LOS PENITENTES.- Túnica morada con cíngulo
morada y capa blanca, guantes blancos y zapatos
negros, los penitentes del " paso " de Cristo..
Hábito blanco, cíngulo y capa verdes, guantes
blancos y zapatos negros, los penitentes del "
paso " de la Virgen. |
|
PRENDAS Y ENSERES.- Corona de la
Virgen en plata, cruz de oro con incrustaciones de
rubíes. Potencias del Señor en plata. Vestido de
la Virgen confeccionado con el traje de un torero.
Mantilla de encaje de blonda, obra de una
camarera. Túnica del Señor perteneciente al
antiguo Nazareno. Cruz de Guía en madera caoba.
Faroles Guía en plata, obra de los hermanos
Moreno. Estandarte de terciopelo bordado en oro.
Retablo de la Virgen de estilo barroco dorado en
oro fino, obra del granadino Antonio Díaz
Fernández.
|
RECORRIDO 2022 |
Salida: 20:30 horas.
Entrada Carrera Oficial: 23:00
horas. Salida de Carrera Oficial
00:00
Regreso a su templo o Casa de
Hermandad: 01:30 horas.
Salida de su Casa
Hermandad en Calle Cañas – Calle
Cañas –Calle Jazmín – Plaza de
la Libertad – Plaza Nuestro
Padre Jesús Nazareno – Calle
Cardenal Belluga – Calle Curucho
– Calle Mercado Alto – Calle
Enrique Montero – Calle Chispas
– Calle Nueva – Calle Teatro –
Plaza Bustamante – Plaza Cruz
Verde – Plaza Gaspar Esteva
(CARRERA OFICIAL) Calle Emilio
Moré – Plaza Díaz Moreu – Calle
García Pizarro – Avda. San
Agustín – Calle Ruiz – Calle
Señor de Junes – Rambla de
Manjón – Calle Cañas – Regreso a
su Casa de Hermandad en Calle de
las Cañas.
|
|
Jueves Santo |
Hermandad de Penitencia de Nuestro
Padre Jesús de la Pasión
y María Santísima de la Amargura
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Cruz de talle arbóreo, bajo el
travesaño, dos cartelas barrocas, a la derecha las
iniciales marianas A. M. A la izquierda las
iniciales de Jesús Hombre Salvador. Rodea todo el
conjunto una corona de espinas
RESIDENCIA
CANÓNICA.- Iglesia de Pueblo
Nuevo. Su estación de penitencia re realiza desde
el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.
FUNDACIÓN.- En el año 1.985.
Estatutos de fecha 27 de marzo de
1.987. SALIDA.- Jueves Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Jesús con la Cruz a cuestas apoyándose en el
suelo en una de sus caídas, obra del artista
granadino Antonio Barbero Gor, 1986, entregada a la hermandad en el año de
su primera salida. Imagen de la Virgen, en su
advocación de Amargura, realizada en 1988 por D.
Antonio Ruiz Fernández
|
|
PASO DE MISTERIO.-
Estructura metálica con trabajaderas granadinas,
cubierta por madera y orfebrería en plata realizada
en los talleres de Aragón y Pineda (Motril) |
|
María Santísima
en la advocación de la "Amargura" |
|
PASO DE PALIO.-
Estructura metálica, Orfebrería realizada en los
talleres de los hermanos Ramos de la Rinconada. Dos
cuerpos de candelaria de 86 candeleros, Jarras de
plata.
Palio de terciopelo rojo, con flecos en oro |
|
TÚNICA
DE
LOS PENITENTES.- Color marfil con cíngulo y
antifaz granates, sandalias negras y guantes
blancos. |
|
PRENDAS Y ENSERES.-
Primitivos ciriales de la cofradía de San Roque,
de Sevilla, adquiridos a la misma en 1.988. Juego
de varas. Medallones del paso tallados en madera
tallados en madera por don Manuel González Ligero.
Libro de reglas obra de Manuel de los Ríos. Corona
de plata de plata sobredorada y labrada,
confeccionada en los talleres sevillanos de Manuel
de los Ríos. Juego de varas en alpaca plateada y
repujada. Faroles de artesanía granadina. |
PECULIARIDADES DEL RECORRIDO.- En la
salida, se da lectura a la sentencia dictada por
Poncio Pilatos conotra Nuestro Señor Jesucristo,
según escrito que se tiene por original,
encontrado en la ciudad de Aquila en el año 18 de
Tiberio Cesar. A media noche se canta el Miserere
a las imágenes titulares por las monjas de
clausura RR.MM. Nazarenas a la puerta del
Convento. |
RECORRIDO 2022 |
Salida: 19:00 horas.
Entrada Carrera Oficial: 22:15
horas.
Salida Carrera Oficial: 22:45
Regreso a su templo o Casa de
Hermandad: 23:30 horas
Santuario Nuestra Sra. de la
Cabeza Coronada – Calle Narciso
González Cervera – Calle Carrera
– Plaza de los Jardinillos –
Calle Zapateros – Avda. San
Agustín (Paseo Central) – Calle
Ruiz – Calle Señor de Junes –
Rambla de Manjón – Puerta
Granada – Plaza de España –
Plaza de la Trinidad – Calle
Comedias – Plaza Canalejas –
Calle Tato – Plaza de San
Antonio – Calle Comercio – Plaza
del Ciprés – Calle Milanesa –
Calle Marqués de Vistabella –
Calle Ventura – Plaza Cruz Verde
– Plaza Gaspar Esteva (CARRERA
OFICIAL) – Calle Emilio Moré –
Calle Catalanes – Plaza de los
Jardinillos – Calle Carrera –
Calle Narciso González Cervera –
Regreso a su Templo (Santuario
de Nuestra Señora de la Cabeza
Coronada.
|
|
JUEVES SANTO |
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
"El Silencio" |
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Representa los Sagrados Clavos de
Crucifixión, rodeados por una corona de espinas
RESIDENCIA CANÓNICA.- Iglesia Mayor Parroquial
de la Encarnación.
FUNDACIÓN.- En el
año 1.981. SALIDA.- Jueves Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Jesús Crucificado, magnifica talla del
artista granadino Domingo Sánchez Mesa. |
|
PASO DE MISTERIO.-
Estructura de Madera, Trono austero tallado en
madera en los talleres de Aldo Ceretta, diseñado
por Rafael López Usero . |
|
|
|
|
|
TÚNICA DE LOS
PENITENTES.- Túnica y capillo negros, cinturón
de
pleita engarzado por una cuerda que une a todos
los penitentes. |
|
PECULIARIDADES DEL RECORRIDO.-
Debe ser contemplado en las calles estrechas y
poco iluminadas de la ciudad. |
PECULIARIDADES DEL RECORRIDO:
Sin
acompañamiento musical alguno. Procesión de
Silencio. Se apaga el alumbrado público de todas
las calles y plazas del recorrido. El ambiente es
sobrecogedor. |
RECORRIDO 2022 |
Salida: 24:00 horas.
Entrada Carrera Oficial: 02:00
horas.
Salida de Carrera Oficial 02:30
horas.
Regreso a su templo o Casa de
Hermandad: 03:00 horas
Salida de la Iglesia Mayor
Parroquial de la Encarnación por
puerta norte Plaza de la
Libertad – Calle Cardenal
Belluga – Plaza Canalejas –
Calle Cruz de Conchas – Calle
Pozuelo – Plaza Garrido – Plaza
del Ciprés – Calle Milanesa –
Calle Marqués de Vistabella –
Plaza Bustamante – Plaza Cruz
Verde – Plaza Gaspar Esteva
(CARRERA OFICIAL) – Calle Emilio
Moré – Plaza Díaz Moreu – Calle
Romero Civantos – Plaza de
España – Regreso a su Templo
(Iglesia Mayor Parroquial de la
Encarnación).
|
|
VIERNES SANTO |
Muy
Antigua Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y
Primitiva y Real Hermandad
y Cofradía de Nazarenos de la Santa Vera Cruz
"Cristo de la Expiración" y
María Santísima del Valle
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Cruz de Calvario arbórea, a ambos lados
dos cartelas barrocas, a la derecha las iniciales
Marianas entrelazadas bajo las que se encuentran
tres azucenas. La cartela de la izquierda tiene las
iniciales JHS, en cuyo centro se alza una cruz
latina. Rodeado todo el conjunto por una cruz de
espinas coronado todo por una Corona Real, al poseer
esta hermandad este título nobiliario.
RESIDENCIA CANÓNICA.- Iglesia Mayor Parroquial
de la Encarnación.
FUNDACIÓN.-
Principios del siglo XVI, el primer documento
conocido data de 1577 SALIDA.- Viernes
Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Cristo en el momento de la Expiración.
Impresionante imagen tallada y policromada en
madera de cedro real en 1998 por el imaginero
malagueño Raúl Trillo Díaz.
Es
el único Cristo crucificado que nos muestra dos
clavos en sus pies. |
|
PASO DE MISTERIO.-
De grandes dimensiones, en
madera tallada y barnizada de ébano con apliques
de plata. |
|
Virgen del Valle:
Dolorosa de las llamadas de candelero, su expresión
refleja el sentimiento contenido de una Madre por la
pérdida de su Hijo (Expirante en la Cruz). La
policromía, en tonos de trasparencias fríos, se
inspira en las policromías de la antigua escuela
granadina. Realizada en madera de cedro real en 2006
por el imaginero cordobés Miguel Ángel González
Jurado |
|
|
|
TÚNICA DE LOS
PENITENTES.- Habito de cola(se
lleva recogida)
Los nazarenos portan un farol de mano y los
penitentes una cruz de madera. |
|
|
RECORRIDO 2022 |
|
|
VIERNES SANTO |
Real Hermandad del Santísimo Sacramento y
Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de
los Dolores
|
|
HERÁLDICA DEL
ESCUDO: Cruz potenzada de Jerusalén o Cruz
cósmica, tras ella una corona de espinas sobre la
que destacan unas escaleras y una lanza
RESIDENCIA CANÓNICA.- Iglesia Mayor Parroquial
de la Encarnación.
FUNDACIÓN.- Año
1.931. Tiene sus orígenes en una antigua procesión
del siglo XVII, constituyéndose en cofradía en
1.931. Desaparece con la guerra civil y se
reorganiza en 1.948. SALIDA.- Viernes
Santo. |
|
IMÁGENES TITULARES |
|
|
Magnifica talla de Cristo Yacente en el Sepulcro,
obra del artista granadino Domingo Sánchez Mesa, del
año 1.947. |
|
PASO DEL MISTERIO.-Esta realizado en maderas
nobles de color oscuro, según diseño de los hermanos
cofrades y realizado por el artesano local Lupiáñez
Martos. Presenta cartelas, crestería y candelabros
con guardabrisas en alpaca plateada, obra de los
Hijos de J. Fernández; porta artísticos faroles y
urna de estilo barroco, todo en alpaca plateada,
obra de los granadinos Moreno Romera. |
|
Virgen de los Dolores, del autor sevillano Antonio
Illanes Rodríguez, entregada a la cofradía en
1.951.
|
|
PASO DE PALIO.- Terciopelo color
Burdeos, típico andaluz, con
respiraderos y varales en metal plateado,
construido en 1.935. Cubierta por orfebrería
realizada en alpaca plateada realizada en los
talleres de los hijos de J. Fernández. Cajón de
dos cuerpos de candelaria de 70 candeleros. |
|
TÚNICA DE LOS PENITENTES.- Hábito y
antifaz negros, cíngulo rojo y capa blanca con
vueltas rojas, calzado negro, los penitentes del
paso de misterio; y hábito y antifaz blancos,
cíngulo rojo, capa negra con vueltas rojas,
calzado negro, los del paso de
palio. |
|
PRENDAS Y ENSERES.-
Cruz de Guía, obra de Manuel González Ligero;
también es autor del altar y retablo de la Virgen.
Los faroles guía y corazón, en plata,
confeccionados en los talleres sevillanos de Hijos
de J. Fernández Barranco. Corona de Nuestra Señora,
corona de espinas y puñal de plata sobredorado,
realizados por don Manuel Moreno Granados. Corona
del granadino Salazar. Aureola de la Virgen,
realizada por los granadinos Moreno Romera.
Saya,
mangas y peto de la Virgen, con bordados que datan
de 1.856, pasados a nuevo terciopelo por las
religiosas Agustinas Recoletas del Monasterio de
Santo Tomás de Villanueva, de Granada. Peto y
fajín bordados en oro, también del año
1.856. |
INSIGNIAS.- Estandarte, en plata,
confeccionado por los Hijos de J. Fernández.
Medallas en metal plateado.
PECULIARIDADES
DEL RECORRIDO.- Muy emocionante es su salida y
regreso, que son presenciados por muchos fieles.
También es digno de ver el recorrido por las
calles típicas y estrechas del casco viejo de la
ciudad. |
RECORRIDO 2022 |
Salida: 21:00 horas.
Entrada Carrera Oficial: 22:15
horas. Salida a las 23:15
Regreso a su templo o Casa de
Hermandad: 00:30 horas
Salida de la Iglesia Mayor
Parroquial de la Encarnación –
Plaza de España – Calle Victoria
– Avda. San Agustín – Calle
García Pizarro – Plaza Díaz
Moreu – Calle Emilio Moré –
Plaza Gaspar Esteva (CARRERA
OFICIAL) – Plaza Cruz Verde -
Plaza Bustamante – Calle Teatro
– Calle Nueva – Calle Seijas
Lozano - Plaza del Ciprés –
Calle Milanesa – Calle Marqués
de Vistabella – Plaza Javier de
Burgos – Calle Catalanes – Plaza
Díaz Moreu – Calle Romero
Civantos – Plaza de España –
Regreso a su Templo (Iglesia
Mayor Parroquial de la
Encarnación).
|
|
|
|